Law,  Philosophy

Crímenes sin víctimas

La idea de Tomás de Aquino

Sobre por qué la ley no debe castigar a los hombres imperfectos por practicar vicios que no dañan a los demás (1274).

Encontrado en Aquinas Ethicus: or, the Moral Teaching of St. Thomas, vol. 1.

El teólogo dominico italiano Santo Tomás de Aquino (1225-1275) argumenta que debido a que la mayoría de las personas son débiles y no perfectas, las leyes humanas no deberían castigar a las personas por cometer vicios a menos que causen daño a otros:

La ley humana se establece para una multitud, la mayoría de los cuales se compone de hombres no perfectos en la virtud. Y, por tanto, no todos los vicios de que se abstienen los virtuosos están prohibidos por la ley humana, sino sólo aquellos excesos más graves de los que es posible abstenerse la mayoría de la multitud, y especialmente aquellos excesos que son en perjuicio de otros hombres, sin cuya prohibición no podía mantenerse la sociedad humana, como el asesinato, el robo y cosas por el estilo.

La distinción entre “vicio” y “delito” se remonta a siglos en el pensamiento humano. Aquí tenemos una expresión muy temprana del teólogo católico Tomás de Aquino del siglo XIII.

Una forma en que uno podría ver el problema es pensar en el vicio como cualquier actividad de “autolesión” (o potencialmente autolesivo), como beber o la prostitución, y el crimen como cualquier “otra actividad dañina”, como el robo o el asesinato.

La pregunta entonces se convierte en cuál es el papel apropiado del estado en la prevención o vigilancia de actividades dañinas.

Una respuesta que tanto Santo Tomás de Aquino como Lysander Spooner 600 años después, era que el estado se preocupara solo por lo segundo, y dejar lo primero al individuo en cuestión (sentiría directamente las consecuencias de sus acciones y podría tomar medidas para aprender de esto) o a su Dios.

Por favor consulte el folleto de Spooner de 1875. Los vicios no son delitos.

Referencia: oll.libertyfund.org

La idea de Lysander Spooner

Sobre la idea de que las leyes contra el “vicio” (crímenes sin víctimas) son injustas (1875).

“The Shorter Works and Pamphlets of Lysander Spooner”, vol. 2 (1862-1884).

El abolicionista y teórico legal individualista estadounidense radical Lysander Spooner (1808-1887) argumenta en una colección de ensayos sobre la prohibición del alcohol que todas las leyes contra el “vicio” eran injustas, inmorales y contraproducentes, y que practicar un vicio no era crimen en absoluto:

VICIOS son aquellos actos por los cuales un hombre se daña a sí mismo o a sus bienes.

Los delitos son aquellos actos por los cuales un hombre daña la persona o la propiedad de otro.

Los vicios son simplemente los errores que comete un hombre en su búsqueda de su propia felicidad. A diferencia de los delitos, no implican malicia hacia los demás ni interferencia con sus personas o bienes.

En los vicios, falta la esencia misma del crimen, es decir, el diseño de dañar la persona o la propiedad de otro.

Es una máxima de la ley que no puede haber delito sin intención delictiva; es decir, sin la intención de invadir la persona o propiedad de otro. Pero nadie practica nunca un vicio con tal intención criminal. Practica su vicio únicamente para su propia felicidad, y no por malicia hacia los demás.

En un ensayo anónimo escrito para una obra sobre el fracaso de la prohibición en 1875, el gran teórico legal radical estadounidense argumenta que las leyes contra la venta y el consumo de alcohol (y todos los demás supuestos vicios) eran injustas, ilegales e inconstitucionales.

Distinguió entre “vicios”, que pueden o no dañar a la persona que los comete, y “delitos”, que dañan la persona o la propiedad de otra persona. Por lo tanto, en su mente, solo los “crímenes” deberían ser la preocupación de la “policía”.

Desafortunadamente para aquellos cristianos que querían hacer campaña por la renuncia voluntaria al alcohol, los “Washingtonianos”, esos políticos y policías de la capital nacional, estaban interfiriendo en su campaña recurriendo a la prohibición forzosa, con los tristes resultados inevitables.

El editor del libro era un homeópata y cristiano, “Diocletian” Lewis. Mientras que “Lysander Spooner” era un deísta y un abolicionista radical.

La política a veces crea extraños compañeros de cama.

Referencia: oll.libertyfund.org

La idea de David Hume

El ensayo de Hume “Sobre el refinamiento en las artes” es, como muchos de los ensayos de Hume, algo difícil de entender. Sus ensayos son deliciosos de leer, pero complicados de seguir. A menudo comienza afirmando que discutirá un tema y luego dedica el ensayo a tres o cuatro temas relacionados tangencialmente. Pero Hume siempre premia al lector con la complejidad y sutileza de su pensamiento, por no hablar de las bellezas de su prosa.

Hume comienza este ensayo en particular señalando que “lujo” es una palabra de famosa ambigüedad.

Ciertamente, sabemos que el lujo puede llevarse al exceso, y que es la forma en que más a menudo pensamos en él. Pero Hume señala que su negación también puede ser excesiva.

Imaginar que la satisfacción de cualquier sentido, o la complacencia de cualquier delicadeza en la carne, la bebida o el vestido, es en sí mismo un vicio, nunca puede entrar en una cabeza que no esté desordenada por los frenesíes del entusiasmo.

Estamos, en otras palabras, comenzando con la insistencia en que es necesario, como mínimo, encontrar un equilibrio en cuánto valor damos o no a los lujos.

Hume está interesado, en todo momento, no en el contenido del lujo, sino en la intensidad con la que se persigue:

Tal es el delito de beber champán o borgoña, preferentemente a cerveza pequeña o negra.

Estas indulgencias son sólo vicios cuando se persiguen a expensas de alguna virtud, como la liberalidad o la caridad; del mismo modo que son locuras, cuando por ellas un hombre arruina su fortuna, y se reduce a sí mismo a la miseria y la mendicidad.

Donde no se atrincheran en ninguna virtud, pero dejan un amplio tema de donde proveer para amigos, familia y todo objeto apropiado de generosidad o compasión, son completamente inocentes, y en todas las épocas han sido reconocidos como tales por casi todos los moralistas.

La libertad de disfrutar

Mientras la afición por el champán o cualquier otro lujo no interfiera con nuestras responsabilidades para con nuestros amigos y familiares, y aún nos permita ejercer la caridad adecuada, deberíamos tener la libertad de disfrutar ese lujo, argumenta Hume. No es el disfrute lo que causa el problema, es el costo de ese disfrute. Y el costo importa solo cuando hay daño o negligencia hacia otros.

Hume continúa agregando que podemos mirar a la historia para respaldar su enfoque del lujo.

Las edades de refinamiento son tanto las más felices como las más virtuosas… donde el lujo deja de ser inocente, también deja de ser beneficioso.

Señala que la industria y las artes mantienen a los hombres ocupados y felizmente ocupados, pero también producen lujos para que los disfruten.

El trabajo que alabamos produce el lujo que (tendemos a) denigrar.

Necesitamos reconsiderar esa contradicción y entender que si a las personas se les prohíbe producir lujos, solo les queda la indolencia.

Hume también argumenta que:

La misma época, que produce grandes filósofos y políticos, renombrados generales y poetas, por lo general abunda en hábiles tejedores y carpinteros de barcos. No podemos esperar razonablemente que un trozo de tela de lana se forje a la perfección en una nación que ignora la astronomía, o donde se descuida la ética.

A diferencia de Tocqueville, que siente que una cultura comercial tiene un efecto aplanador, Hume ve la cultura íntimamente relacionada en todos los niveles.

La excelencia en un área sugiere y ayuda a la excelencia en otras. Esto se extiende incluso a la política.

Leyes, orden, policía, disciplina; estos nunca pueden ser llevados a ningún grado de perfección, antes de que la razón humana se haya refinado a sí misma por el ejercicio, y por una aplicación a las artes más vulgares, por lo menos, del comercio y la manufactura.

¿Podemos esperar que un gobierno esté bien modelado por un pueblo que no sabe cómo hacer una rueca o emplear un telar con ventaja?

Aparte de estas sutilezas, creo que uno de los puntos más interesantes de Hume es que el lujo, bueno o malo, es activo. (Y puede haber, aquí, algo así como un eco de la colmena ocupada llena de vicios de Mandeville.)

Hume especifica que incluso el lujo excesivo, a pesar de todos sus males, es “en general preferible a la pereza y la ociosidad, que comúnmente triunfarían en su lugar. , y son más perjudiciales tanto para las personas privadas como para el público”.

Es por eso que debemos ser extremadamente cautelosos acerca de nuestro deseo de desterrar el lujo vicioso.

Debemos estar constantemente conscientes de las cosas “invisibles” que podrían reemplazarlo. Y, como señala Hume,

Al desterrar el lujo vicioso, sin curar la pereza y la indiferencia hacia los demás, solo se disminuye la industria en el estado y no se agrega nada a la caridad o la generosidad de los hombres.

Es el cuadro completo de la vida humana, con los lujos, los vicios y las virtudes incluidos, lo que le interesa a Hume. Y es su sensación de que uno no puede producir los resultados deseados manipulando solo una parte de la ecuación, sin prestar atención a las otras variables, lo que hace que su argumento sea tan atractivo y que valga la pena tomarlo en serio.